Didáctica de Economía en el CAP

Blog de equipo para la Didáctica de Economía en el CAP 2006 de la Universidad de Zaragoza. Miembros: Barbara Freixas, Miguel Navarro y Pau Rivera.

17 diciembre 2006

Trabajo

Tanto el texto completo del trabajo como la webquest están disponibles para su descarga desde Internet.



share your files at box.net


share your files at box.net

16 diciembre 2006

1.- Descripción introductoria

La economía actualmente ocupa un lugar relevante en la vida del individuo y está presente en gran parte de las decisiones que debe tomar.

Debido a la gran importancia de esta materia, diversos países desarrollados optaron por incluir enseñanzas económicas básicas en el currículo obligatorio.

El conocimiento de la Economía facilita la comprensión de problemas y situaciones que se plantean en una sociedad desarrollada como la nuestra, tanto en nivel individual, como de forma colectiva.

En el ámbito individual, se plantean decisiones relacionadas con el papel del trabajador, consumidor, ahorrador, inversor o empresario, dependiendo del bienestar personal y familiar, así como la calidad de vida.

En el ámbito colectivo es necesaria la adquisición de capacidades y habilidades que garanticen en el alumno la configuración de una actitud crítica ante las injusticias y desigualdades económicas entre personas y pueblos. Una conciencia crítica y solidaria hacia pueblos que no gozan de una situación privilegiada de una sociedad desarrollada como la nuestra, así cono una actitud positiva y de respeto por el medio ambiente.

Para la comprensión de la asignatura de Economía en primero de Bachillerato, es necesario relacionarla con otras ciencias como las Matemáticas, la Geografía, la Historia o la Filosofía.

El conocimiento de esta ciencia proporciona la formación necesaria para afrontar estudios posteriores como ciclos formativos de grado superior o estudios universitarios.

La metodología a seguir para impartir esta materia ha de tener en cuenta los problemas económicos relacionados con el contexto sociocultural en el que se encuentre el alumno; se utilizaran herramientas de aprendizaje complementarias, como videos, material impreso especializado, prensa económica, información estadística, etc., que ayuden a comprender indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación, desempleo, tasa de actividad, etc., así como las Web de organismos públicos, empresas y otras instituciones.

Se expondrá la economía como una ciencia social en continua evolución y se propondrán investigaciones sencillas a realizar en su entorno, que les ayuden a ver la Economía como algo cercano y útil.

2.- Objetivos

A. Objetivos en bachillerato:

Con la finalidad de desarrollar las capacidades establecidas para el Bachillerato, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la etapa los siguientes objetivos:

a) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita tener constancia en el trabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para resolver de forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como resolver nuevos problemas, formular juicios y actuar de forma responsable y autónoma.

b) Afianzar la adquisición de hábitos de vida saludable y desarrollo personal mediante la práctica autónoma del ejercicio físico y del deporte.

c) Consolidar los hábitos de lectura, estudio y autodisciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

d) Dominar la lengua castellana y, en su caso, las lenguas propias de la
Comunidad Autónoma de Aragón, para su uso adecuado y creativo, tanto en su expresión oral como en la escrita.

e) Expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma oral y escrita con fluidez, corrección y autonomía, en situaciones reales diversas, a fin de facilitar el acceso a otras culturas.

f) Analizar, comprender y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, los antecedentes históricos y los factores que influyen en él.

g) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria comofuente de formación y enriquecimiento cultural.

h) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico propio de cada ámbito de conocimiento para aplicarlos en la realización de trabajos tanto individuales como de equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el propio trabajo, exponerlo con coherencia y valorar los resultados obtenidos.

i) Utilizar de forma sistemática las tecnologías de la información y comunicación en las actividades habituales de búsqueda, análisis y presentación de la información, así como en las aplicaciones específicas de cada materia, valorando
críticamente su uso.

j) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad elegida, aplicarlos a la explicación y comprensión de los fenómenos y a la resolución de problemas, desde una visión global e integradora de los diferentes ámbitos del saber.

k) Profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico, en particular el de la Comunidad Autónoma de Aragón, contribuyendo a su conservación y mejora, y desarrollar actividades de interés y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística, entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

B. Objetivos en Economía.

1.Manifestar interés y formular juicios críticos acerca de los hechos económicos, políticos y sociales de la actualidad mundial, relacionarlos entre sí y argumentar con puntos de vista propios a partir de conceptos y principios económicos básicos. Trasladar esas reflexiones a las situaciones y problemas cotidianos.

2. Identificar la interdependencia entre las diferentes variables macroeconómicas, tanto en el ámbito regional y nacional como internacional, y explicar cómo afectan las modificaciones
de unas a las otras.

3. Utilizar técnicas elementales de tratamiento y representación de la información
económica de Aragón, de España, de la U.E. o de otros países del mundo para analizar su estructura y evolución.

4. Conocer y comprender la estructura básica, la situación y la perspectiva de las economías aragonesa y española en el contexto europeo y de este último en el mundo.

5. Conocer el ciclo económico y el funcionamiento del mercado, así como los distintos sistemas económicos que pueden encontrarse, con el objeto de distinguir los inconvenientes y ventajas de cada uno con respecto al resto.

6. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación sobre desajustes económicos y mostrar una actitud crítica en la valoración de las medidas de política económica adoptadas a ese respecto. Ser conscientes de que las decisiones implican, en ocasiones, elegir entre objetivos en parte contradictorios para los distintos agentes económicos.

7. Analizar y valorar las repercusiones del crecimiento económico en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas, así como el diferente grado de desarrollo de las distintas regiones y países. Reflexionar sobre la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.

8. Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales: desigualdades en el ámbito mundial, concentración empresarial, degradación medioambiental, consumo innecesario, efectos de la globalización, del desarrollo y de la aplicación de las telecomunicaciones en la actividad económica, y ser capaz de formar juicios críticos y solidarios sobre ellos.

3.- Contenidos

UNIDAD 1: EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA

✔ CONCEPTOS:

· Problema central de la economía: conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.
· La escasez y la necesidad de elegir.
· El coste de oportunidad asociado a las decisiones económicas.
· Las necesidades humanas: tipos.
· Los bienes que satisfacen necesidades: clases de bienes.
· Costes irrecuperables y marginales.

✔ PROCEDIMIENTOS:

· Caracterización del problema económico básico, señalando ejemplos representativos del mismo.
· A partir de datos aportados y consulta de fuentes, análisis comparativo sobre la incidencia del problema económico básico entre distintos países y grupos humanos.
· Identificación, a partir de ejemplos de decisiones económicas personales o próximas a los intereses de los alumnos, del coste de oportunidad asociado a las mismas.
· Reflexión y debate sobre las necesidades de consumo creadas a través de las técnicas dominantes de marketing y sus efectos sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
· Búsqueda y consulta de información sobre el grado de satisfacción de necesidades primarias de la humanidad, proponiendo medidas razonadas para su solución.
· Identificación de la dimensión económica de cuestiones o problemas extraídos de la vida real, aplicando los conceptos de costes de oportunidad, irrecuperables y marginales.





UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS

✔ CONCEPTOS

· Las cuestiones básicas que debe responder toda organización económica: qué, cómo y para quién producir.
· Producción potencial y eficiencia.
· Factores determinantes del crecimiento económico.
· La división técnica del trabajo y sus ventajas e inconvenientes.
· Características principales de los distintos sistemas económicos.
· Los modelos económicos: la frontera de posibilidades de producción.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Caracterización del problema económico básico, señalando ejemplos representativos del mismo y proponiendo medidas razonadas para su solución.
·A partir de datos aportados y consulta de fuentes, análisis comparativo sobre la incidencia del problema económico básico en países con distinto nivel de desarrollo.
·Identificación, a partir de ejemplos de decisiones económicas personales o próximas a los intereses de los alumnos, del coste de oportunidad asociado a las mismas.
·Búsqueda y consulta de información referida a las características de los distintos sistemas económicos.
·Identificación y análisis comparativo de los rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos.
·Análisis de cuestiones económicas, indagando en las circunstancias con las que están relacionadas.

UNIDAD 3: LOS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA

✔ CONCEPTOS

· Las economías domésticas y su comportamiento.
· Las empresas: objetivos, funciones y componentes.
· El supuesto de racionalidad económica.
· El sector público: componentes y funciones.
· Relaciones entre los agentes económicos: el flujo circular.

✔ PROCEDIMIENTOS

· A partir de ejemplos concretos de participantes en la economía, clasificación en las distintas categorías de agentes económicos.
· Representación gráfica del flujo circular de relaciones existentes entre los distintos agentes económicos.
· Interpretación y manejo de variables económicas, tasas y porcentajes.
· Análisis e interpretación de gráficos de una y dos variables.
· Reflexión y debate sobre las necesidades de consumo creadas a través de las técnicas de marketing y la publicidad.
· Participación en debates sobre los motivos de nuestro comportamiento económico, con actitud crítica y constructiva.

UNIDAD 4: LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

✔ CONCEPTOS

· División del trabajo, interdependencia económica y necesidad de coordinación de la producción.
· Funciones de la empresa.
· Costes, ingresos y beneficios de las empresas.
· Tipos de empresa según distintos criterios.
· La financiación propia y ajena de las empresas: fuentes principales de financiación.
· La concentración empresarial: modalidades.
· Economías de escala.
· La función de producción.
· La responsabilidad social de las empresas.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Observación de procesos de trabajo con distinto nivel de división técnica, identificando sus elementos y contrastando sus ventajas e inconvenientes.
· Elaboración de esquemas de clasificación de los distintos tipos de empresas según los criterios más importantes.
· A partir de datos aportados, identificación de los distintos tipos de costes y cálculo e interpretación de costes, ingresos y beneficios.
· Interpretación y representación gráfica de la función de producción, distinguiendo entre rendimientos crecientes y decrecientes.
· Elaboración de breves informes sobre la economía local, describiendo sus sectores económicos y empresas importantes, así como su evolución reciente y perspectivas.
· Simulación de proyectos sencillos de iniciativa empresarial a partir de un esquema de plan de empresa.

UNIDAD 5: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

✔ CONCEPTOS

· El trueque como sistema de intercambio.
· El mercado con utilización de dinero: ventajas e inconvenientes frente al trueque.
· La función de demanda.
· La función de oferta.
· El proceso de formación de precios: el equilibrio de mercado y los excesos de oferta y demanda.
· Influencia sobre la demanda de cambios en renta, precios de otros bienes y gustos.
· Influencia sobre la oferta de cambios en costes, impuestos y expectativas empresariales.
· Modificaciones del equilibrio de mercado a partir de desplazamientos de la demanda y de la oferta.
· La elasticidad- precio de la demanda: tipos y su influencia en los ingresos totales.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Simulación de intercambio de bienes sin dinero, analizando sus ventajas e inconvenientes.
· Representación gráfica de las funciones de demanda y de oferta y análisis conjunto para explicar los excesos de oferta y demanda y el punto de equilibrio.
· Análisis y representación gráfica de desplazamientos de la curva de demanda y de oferta a partir de cambios en las condiciones del mercado.
· Aplicación del concepto de elasticidad a supuestos de variaciones de precios y cantidades e interpretación de los mismos.
· Observación del funcionamiento del mercado de un bien, analizando las diferencias entre modelo de mercado y mercado real.

UNIDAD 6: TIPOS DE MERCADO

✔ CONCEPTOS

· El mercado de competencia perfecta: características y comportamiento.
· El monopolio: causas de aparición, características y comportamiento.
· La competencia monopolística: características y comportamiento.
· El oligopolio: características y comportamiento.
· Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de mercado.
· La teoría de los juegos en economía.
· La publicidad y su influencia en nuestra sociedad.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Análisis comparativo de los distintos tipos de mercado, identificando sus rasgos diferenciales.
· Identificación y clasificación de ejemplos concretos de mercados de bienes y servicios según sus características.
· Análisis y representación gráfica del equilibrio de mercado en el modelo de competencia perfecta.
· Realización de pequeñas investigaciones sobre mercados del entorno, utilizando información obtenida de distintas fuentes.
· Preparación de debates sobre las ventajas e inconvenientes de los mercados de competencia imperfecta, incorporando opiniones y juicios propios y con referencia a ejemplos y datos concretos.
· Aplicación de la teoría de juegos al análisis de estrategias basadas en supuestos concretos.

UNIDAD 7: EL MERCADO DE TRABAJO

✔ CONCEPTOS

· El mercado de trabajo: la oferta y la demanda.
· Población activa, inactiva, ocupada y en paro.
· Tasa de actividad y tasa de desempleo.
· Causas del desempleo.
· Medición del desempleo: métodos de cálculo e instituciones que intervienen.
· Principales tipos de desempleo según las personas afectadas y las causas que lo provocan.
· Medidas que favorecen el empleo.
· Los derechos de los trabajadores.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Lectura, interpretación y elaboración de cuadros estadísticos y gráficos referidos a población activa, ocupada y en paro.
· A partir de datos aportados, cálculo e interpretación de tasas de actividad y desempleo.
· Análisis y valoración de los factores que explican el problema del desempleo.
· Análisis de las distintas medidas de política de empleo, valorando los fines que se persiguen en cada caso.
· Reflexión y debate sobre las medidas que tratan de favorecer el empleo a través de su reparto.

UNIDAD 8: LAS MAGNITUDES NACIONALES

✔ CONCEPTOS

· Microeconomía y macroeconomía.
· Los problemas macroeconómicos: crecimiento, empleo, inflación, déficit público y exterior y redistribución de la renta.
· El flujo circular de la renta: flujos reales y monetarios.
· El PIB y su medición. El valor añadido.
· Magnitudes derivadas del PIB.
· Los componentes del PIB: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.
· Análisis del equilibrio de la renta nacional.
· PIB y calidad de vida: indicadores alternativos.
· La renta y la riqueza de un país. Componentes de la riqueza.
· La renta nacional, la renta personal disponible y la renta por habitante o PIB por habitante.
· La distribución funcional, espacial y personal de la renta.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Elaboración de esquemas de flujo circular de la renta, diferenciando entre flujos reales y flujos monetarios.
· Análisis de relaciones entre el PIB y otras magnitudes derivadas y cálculo de las mismas a partir de datos aportados.
· Interpretación de cuadros, gráficos y series de datos macroeconómicos, distinguiendo entre variaciones reales y nominales.
· A partir de datos elementales de la economía de un país, cálculo e interpretación de su renta nacional, renta personal disponible y PIB por habitante.
· Valoración del PIB como indicador, y contraste con otros indicadores más cualitativos.
· Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación referidas a la evolución de sus magnitudes básicas y su comparación con las de otros países.

UNIDAD 9: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

✔ CONCEPTOS

· La evolución del Estado: del Estado- guardián al Estado- protagonista.
· Los ciclos económicos y la aportación keynesiana.
· Otros fallos del mercado: las externalidades, los bienes públicos, la falta de competencia y las desigualdades en la distribución de la renta.
· Las funciones del Estado en una economía moderna.
· Las medidas de política económica: medidas coyunturales y estructurales.
· Economía positiva y economía normativa: juicios de valor y decisiones económicas.
· Hechos, datos, teorías, previsiones y opiniones.
· Evolución de la Seguridad Social y situación actual en España.
· El Estado del bienestar: presente y futuro.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Elaboración de esquemas de relación entre los fallos del mercado y las actuaciones correctoras del Estado.
· Identificación y valoración crítica de actuaciones que impliquen externalidades negativas, falta de competencia en el mercado y desigualdades en la distribución de la renta.
· Interpretación de medidas de política económica, valorando los fines que se persiguen en cada caso.
· A partir de informaciones aportadas, identificación de proposiciones positivas y normativas diferenciando entre hechos, datos, previsiones y opiniones.
· Valoración y justificación del papel que juega la Seguridad Social en España, incorporando argumentos, hechos y datos significativos.
· Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación referidas a la situación actual del Estado del bienestar.

UNIDAD 10: EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

✔ CONCEPTOS

· El consumo privado y los factores que lo determinan.
· El ahorro y los factores que lo determinan.
· La inversión y sus tipos.
· El efecto multiplicador de la inversión.
· El modelo de demanda agregada.
· El modelo de oferta agregada.
· Equilibrio macroeconómico: los cambios en la oferta y la demanda agregadas y sus efectos sobre el equilibrio.
· La economía sumergida y sus conexiones con la economía oficial y con el desempleo.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Análisis de relaciones entre los factores que influyen en el consumo, el ahorro y la inversión y sus efectos sobre estas variables.
· A partir de datos de inversión y propensión marginal a consumir, cálculo e interpretación del efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía.
· Representación gráfica de los modelos de demanda y de oferta agregadas y análisis del equilibrio macroeconómico.
· Análisis y representación gráfica de los cambios que se producen en la demanda y en la oferta agregadas y sus efectos sobre el equilibrio.
· Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación referidas a la evolución del consumo y la inversión.
· Identificación de actividades encuadradas en la economía sumergida y valoración crítica de sus efectos sobre los ingresos públicos y las condiciones de vida y de trabajo.

UNIDAD 11: LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL

✔ CONCEPTOS

· Los componentes del sector público.
· Los gastos públicos: criterios de clasificación y principales tipos de gasto.
· La evolución del gasto público y sus etapas.
· Los ingresos públicos: cotizaciones sociales, tributos y otros ingresos.
· Impuestos directos e indirectos.
· Impuestos progresivos, proporcionales y regresivos.
· Déficit público y deuda pública.
· La política fiscal: instrumentos y efectos sobre la demanda y la oferta agregadas.
· Presión fiscal, estructura impositiva y fraude fiscal en España.


✔ PROCEDIMIENTOS

· A partir de ejemplos concretos, identificación y clasificación de distintos tipos de ingresos y gastos públicos.
· A partir de datos sencillos, elaboración de un supuesto de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
· Análisis y representación gráfica de los efectos de una política fiscal expansiva y contractiva sobre la demanda y la oferta agregadas.
· Observación de extractos de presupuestos generales del Estado y análisis y ponderación de sus distintos componentes.
· Análisis y valoración de ejemplos concretos de medidas fiscales, identificando los objetivos y valores que se persiguen, así como los posibles conflictos entre objetivos.

UNIDAD 12: ¿QUÉ ES EL DINERO?

✔ CONCEPTOS

· El dinero: evolución y clases.
· Funciones del dinero.
· Los tipos de interés: factores de influencia.
· La oferta monetaria y sus componentes.
· El control de la oferta monetaria: el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
· La política monetaria: instrumentos y efectos sobre la economía.
· La inflación y sus tipos. La medición de la inflación.
· El proceso de construcción de la Unión Europea

✔ PROCEDIMIENTOS

· A partir de ejemplos concretos, clasificación en los distintos componentes de la oferta monetaria.
· Análisis y representación gráfica de los efectos de una política monetaria expansiva y contractiva sobre la demanda y la oferta agregadas.
· Simulación de la elaboración de una cesta de la compra representativa del consumo del grupo clase y comparación con la utilizada para la elaboración del IPC.
· Identificación de los efectos de la inflación sobre el conjunto de la economía y sobre los distintos grupos sociales.
· A partir de datos aportados, interpretación y manejo de tasas de inflación y tipos de interés.
· Análisis de relaciones entre inflación, tipos de interés, crecimiento de la economía y tasa de desempleo.

UNIDAD 13: EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

✔ CONCEPTOS

· Las funciones del sistema financiero.
· Los intermediarios financieros: funciones y tipos.
· La creación del dinero bancario y el coeficiente de caja.
· La financiación de las empresas a través del mercado de valores.
· Títulos de renta fija y variable.
· Los mecanismos básicos de la Bolsa.
· Principales características del ahorro y la inversión en España.
· El microcrédito y el banco de los pobres.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Elaboración de esquemas de relaciones entre los participantes del sistema financiero y del sentido de los flujos de intercambio.
· Observación de las instituciones financieras del entorno y clasificación según su función y carácter bancario o no bancario.
· A partir de datos aportados, cálculo e interpretación del efecto multiplicador de creación de dinero bancario y sus efectos sobre la oferta monetaria.
· Análisis de relaciones entre los factores que influyen en el ahorro y la inversión en España y sus efectos sobre el conjunto de la economía.
· Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación sobre operaciones financieras relevantes para la economía.
· Reflexión y debate sobre las ventajas e inconvenientes de un sistema financiero desarrollado y sobre las alternativas a la banca tradicional.
UNIDAD 14: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

✔ CONCEPTOS

· La globalización y sus distintos aspectos.
· Las causas de la globalización.
· Las ventajas y los inconvenientes de la globalización y del libre comercio.
· Obstáculos al libre comercio: el proteccionismo y la regionalización.
· La balanza de pagos: cuenta corriente, de capital, financiera y de errores y omisiones.
· Las distintas teorías del comercio internacional.
· Iniciativas alternativas: el comercio justo.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Caracterización del fenómeno de la globalización e identificación de sus aspectos más relevantes.
· Valoración de las ventajas e inconvenientes del libre cambio frente al proteccionismo.
· Lectura e interpretación de esquemas simplificados de la balanza de pagos española y de las distintas subbalanzas.
· A partir de supuestos de intercambio entre países, identificación de la balanza en la que se contabilizan y su naturaleza de entrada o salida.
· Elaboración de esquemas comparativos de las distintas teorías sobre el comercio internacional.
· Reflexión y debate de los efectos de la globalización sobre los países pobres, identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican.

UNIDAD 15: EL SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL

✔ CONCEPTOS

· El intercambio entre distintas monedas: los tipos de cambio.
· Los sistemas de fijación de tipos de cambio: tipos de cambio flexibles, fijos y ajustables.
· Causas y efectos de la apreciación o depreciación de una moneda.
· El sistema financiero internacional y el Fondo Monetario Internacional.
· Equilibrio y desequilibrio externos y sus implicaciones en la política fiscal y monetaria de un país.
· Crisis financieras y crisis económicas.
· El mercado global de capitales: ventajas e inconvenientes de su liberalización.
· La deuda externa: quiénes son los deudores y quiénes los acreedores, y posibles soluciones.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Simulación de actividades de intercambio entre países y cálculo de su valor a través de los tipos de cambio.
· Análisis comparativo de los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio.
· A partir de supuestos concretos, análisis e interpretación de las causas y los efectos sobre la economía del país de una depreciación o apreciación de su moneda.
· Identificación de las repercusiones de los desequilibrios externos en la política fiscal y monetaria de un país.
· Partiendo de hechos concretos, análisis de las relaciones existentes entre crisis financieras y crisis económicas.
· Reflexión y debate de los efectos de la deuda externa, identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican, y propuestas de solución.

UNIDAD 16: EL DESARROLLO

✔ CONCEPTOS

· En qué consiste el desarrollo.
· Las relaciones entre crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano.
· Características de los países en vías de desarrollo.
· Las teorías del crecimiento económico.
· Las teorías del desarrollo económico.
· La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
· Las diferencias entre países y el Índice de Desarrollo Humano.
· Las condiciones de un desarrollo sostenible.

✔ PROCEDIMIENTOS

· Análisis de las relaciones y diferencias entre crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano.
· Elaboración de esquemas comparativos de las distintas teorías sobre crecimiento económico y desarrollo económico.
· Reflexión y debate sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo y sobre propuestas alternativas a estas ayudas.
· Interpretación y valoración crítica de las informaciones sobre las diferencias mundiales en renta por habitante e Índice de Desarrollo Humano.
· Análisis de las condiciones necesarias que permitirían un desarrollo sostenible para el conjunto de seres humanos que viven actualmente en la Tierra.

✔ ACTITUDES COMUNES

· Valoración de la Economía como ciencia social con sus métodos propios de análisis.
· Valoración del entorno social, manifestado mediante datos estadísticos, al estudiar los problemas económicos.
· Formación de opinión propia y contraste con las interpretaciones de los demás.
· Prevención en la interpretación de los datos estadísticos sobre los diferentes indicadores económicos
· Valoración del propio proceso de aprendizaje al tener que aplicar conocimientos asumidos previamente.
· Valoración de la necesidad de disponer de información estadística amplia y de calidad como base para la toma de decisiones.
· Hábito de lectura razonada y crítica de la información económica.
· Hábito en el uso de información económica como base para el análisis de la realidad.
· Iniciativa para abordar de forma autónoma el conocimiento de cuestiones económicas actuales.
· Hábito en el uso de informaciones económicas para conocer el funcionamiento de la economía española.
· Interés para relacionar diversas informaciones económicas y extraer conclusiones.
· Interés por conocer las interrelaciones de la economía española con el resto del mundo.
· Valoración del trabajo en equipo y la actitud participativa y responsable en un debate.
· Valoración de datos históricos en el análisis económico.
· Hábito en el uso de cálculos sencillos para resolver problemas o establecer conclusiones.
· Actitud participativa y responsable como ciudadano ante el problema de las crisis económicas, el paro y el futuro del estado del bienestar.
· Iniciativa y autonomía en el trabajo personal al buscar información y expresar opiniones.
· Interés por conocer sociedades con estructuras socio-económicas diferentes a la nuestra.
· Valoración de los efectos del actual modelo de crecimiento económico sobre la conservación del medio ambiente y la calidad de vida para todos los ciudadanos.
· Actitud responsable ante el problema del subdesarrollo y la pobreza.

4.- Criterios de evaluación

I. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes, considerando la tendencia reciente de la economía mundial.
Se trata de comprobar si el alumnado reconoce, a partir de su entorno inmediato, las necesidades más comunes que la sociedad tiene que atender y la exigencia de elegir entre unos recursos limitados; de qué formas más comunes una sociedad puede resolver el problema a través de las fórmulas que ofrecen los distintos sistemas económicos, analizando las ventajas e inconvenientes que cada sistema plantea. Se valorará su toma de conciencia ante la necesidad de gestionar esos recursos de una forma razonable para que sean capaces de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

II. Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica, y analizar el funcionamiento de los distintos instrumentos de coordinación de la producción y sus desajustes.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos establecen la relación existente entre la división técnica del trabajo, la productividad y la interdependencia económica y si comprenden cómo los sistemas de producción modernos han adoptado la división técnica del trabajo como sistema de mejora de la productividad.

III. Comprobar la adquisición de un conocimiento global de la estructura productiva española y aragonesa.
Se desea verificar si el alumnado es capaz de reconocer la estructura productiva y los elementos característicos de los tres sectores económicos (en el ámbito autonómico y nacional), identificando las actividades productivas de cada sector e interpretando su interdependencia.

IV. Utilizar el conocimiento sobre los modelos teóricos de los diversos tipos de mercado para explicar las variaciones que se producen en los precios de los bienes y servicios en función de distintas variables; analizar las desviaciones que se producen en la práctica entre los modelos teóricos y los mercados reales.
Con este criterio se comprobará si los alumnos identifican los mecanismos de funcionamiento de una economía de mercado, distinguiendo los factores determinantes de la oferta y de la demanda de un bien, que permiten demostrar que el equilibrio de mercado implica un acuerdo entre las dos partes, con el objetivo de fijar el precio y la cantidad intercambiada.

V. Conocer los distintos tipos de mercados.
A partir de este criterio se pretende que el alumno reconozca y relacione el mercado de factores productivos y el de bienes y servicios, así como los distintos modelos de mercados en función del número de partícipes: mercados de competencia perfecta e imperfecta; se pretende, especialmente, que aplique estos conocimientos al estudio de empresas o de actividades reales de su entorno.

VI. Identificar las principales variables macroeconómicas y analizar sus interrelaciones, valorando las limitaciones que tienen como indicadores de medida de la actividad económica y del bienestar de una sociedad.
Se trata de comprobar si el alumno identifica y sabe calcular, de una forma sencilla, las principales variables de la contabilidad nacional que se utilizan como indicadores de una economía (producto nacional, renta nacional, renta disponible, renta per cápita...); de igual manera, se comprobará si valora la importancia que tiene la correcta distribución de la renta obtenida, hecho evidente de desarrollo económico de una sociedad, recalcando la importancia que tiene el crecimiento de la renta como incremento del bienestar social en términos cualitativos y no en términos cuantitativos.

VII. Explicar e ilustrar con ejemplos relevantes los objetivos y funciones de la intervención del sector público en las economías de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza
Con la aplicación de este criterio se trata de comprobar si el alumnado identifica al sector público como un agente económico que interviene en los distintos mercados para garantizar el buen funcionamiento de la economía: redistribuyendo la renta, estabilizando la actividad económica a través de las políticas fiscales y monetarias, estableciendo un marco jurídico que regule el mercado laboral o el funcionamiento de algunas actividades económicas que puedan resultar lesivas con el medio ambiente, facilitando bienes y servicios que tiene un interés social, etc.

VIII. Valorar las ventajas e inconvenientes que supone la creciente intervención del sector público en la actividad económica.
Se trata de que los alumnos, a partir de ejemplos reales, reconozcan los instrumentos de política fiscal y monetaria y que sepan valorar los pros y los contras que tienen cada uno de ellos en el conjunto de la economía. Igualmente se valorará la importancia que tiene el sector público como agente económico y la evolución de su intervención en los últimos tiempos. También deberán ponderar la importancia que adquiere el presupuesto del Estado en las economías actuales como instrumento de planificación económica y de control del dinero público.

IX. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.
Se pretende comprobar si el alumnado reconoce las clases de dinero que existen en una economía, sus funciones y la importancia de tener una moneda estable como medio de pago en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, se constatará si reconocen las principales instituciones financieras y si comprenden los mecanismos a través de los cuales se fija el precio del dinero, igual que la importancia que supone la entrada de España en la Unión Monetaria respecto a la política monetaria.

X. Reconocer las teorías explicativas de la inflación y los efectos que ésta supone para el conjunto de la economía
Se valorará el reconocimiento por parte del alumno del fenómeno de la inflación, sus efectos sobre la economía, especialmente los referidos a la pérdida de competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales y de pérdida de capacidad adquisitiva para los distintos agentes económicos. También se comprobará la identificación de las políticas aplicables para controlar el problema y sus efectos tanto positivos como negativos.

XI. Identificar y contrastar las distintas áreas comerciales que existen en el mundo, manejar y conocer los principales conceptos aplicables al comercio internacional y valorar el impacto de las nuevas tecnologías frente a las formas tradicionales de comercio.
Se busca que el alumnado reconozca las principales áreas de comercio internacional y que sea capaz de reconocer y analizar de forma especial la Unión Europea como zona de referencia para nuestro país. Igualmente se valorará que conozca e interprete conceptos relacionados con la balanza de pagos: su estructura y desequilibrios básicos. También deberá constatar la influencia de las nuevas tecnologías y de los emergentes sistemas comerciales ligados a Internet en las actividades económicas de todos los países y mercados.

XII. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten desde distintas ópticas una cuestión de actualidad económica.
Se trata de comprobar que los estudiantes son capaces de diferenciar entre lo que es una información objetiva (unos datos) y lo que son opiniones o predicciones; además, deben ser capaces de interpretar esa información y de mostrar y defender un criterio personal, fundado y autónomo.

XIII. Buscar, leer, interpretar y, en algunos casos, elaborar cuadros estadísticos, gráficos o tablas sobre cuestiones económicas de actualidad, extrayendo conclusiones de los fenómenos representados.
Con este criterio se pretende valorar si el alumno es capaz de manejar información económica con distinta presentación y procedencia y además sabe extraer consecuencias a partir de ella.

XIV. Analizar y valorar ejemplos de actividades económicas que impliquen degradación medioambiental y sobreexplotación de los recursos naturales, reconociendo la escasez de estos últimos y la necesidad de repercutir el deterioro como un coste social. Buscar medidas que corrijan esa situación.
Se trata de comprobar que el alumnado tiene una actitud positiva y comprometida hacia la conservación del medio ambiente, mostrando interés por mejorar la preservación de su entorno. Debe valorar los recursos como un factor productivo escaso, en algunos casos no renovable, y reconocer lo que supone su mal uso o abuso para la consecución de un desarrollo sostenible.

XV. Evaluar la importancia y la repercusión del fenómeno de la globalización sobre los países menos desarrollados.
Se pretende que los alumnos reconozcan las causas de la internacionalización de los mercados y, sobre todo, que valoren y se comprometan de forma solidaria ante la desigualdad surgida a partir de ella; que comprendan y juzguen de forma crítica las divergencias que se están produciendo entre los países ricos y pobres.

5.- Distribución temporal de contenidos

UNIDAD 1

EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA

Aproximadamente 7 clases

UNIDAD 2

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS

Aproximadamente 5 clases

UNIDAD 3

LOS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA

Aproximadamente 6 clases

UNIDAD 4

LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

Aproximadamente 7 clases

UNIDAD 5

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

Aproximadamente 7clases

UNIDAD 6

TIPOS DE MERCADO

Aproximadamente 9 clases

UNIDAD 7

EL MERCADO DE TRABAJO

Aproximadamente 6 clases

UNIDAD 8

LAS MAGNITUDES NACIONALES

Aproximadamente 10 clases

UNIDAD 9

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Aproximadamente 7 clases

UNIDAD 10

EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Aproximadamente 7 clases

UNIDAD 11

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL.

Aproximadamente 11clases

UNIDAD 12

¿QUÉ ES EL DINERO?

Aproximadamente 6 clases

UNIDAD 13

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Aproximadamente 11 clases

UNIDAD 14

LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

Aproximadamente 8 clases

UNIDAD 15

EL SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL

Aproximadamente 6 clases

UNIDAD 16

EL DESARROLLO

Aproximadamente 7 clases

120 HORAS***

Notas:

Primera evaluación : unidades 1, 2, 3, 4, 5

Segunda evaluación: unidades 6, 7, 8, 9 y 10

Tercera evaluación: unidades 11, 12, 13, 14, 15 Y 16

*** El resto, hasta realizar las horas lectivas, se utilizarán para otras actividades relacionadas siempre con la materia que en ese momento se esté dando.

6.- Metodología didáctica

Las metodologías didácticas a utilizar serán una combinación de metodologías expositivas e indagativas.

De este modo, se pretende utilizar metodologías expositivas para contenidos de carácter formal y teórico, donde la presentación de los conocimientos requiere ser muy bien estructurada. No obstante, el uso abusivo de este tipo de metodologías puede resultar contraproducente con los resultados formativos esperados, por lo que habrá que compatibilizar los enfoques descriptivos con otro tipo de estrategias, como es la elaboración de esquemas conceptuales en la pizarra, con la participación de toda la clase.

No obstante, para evitar caer en una mera exposición de conceptos por parte del profesor, se considera muy necesario y enriquecedor el recurrir periódicamente a metodologías indagativas, mediante las cuales se motive al alumno a enfrentarse a la problemática de reflexionar por sí mismo sobre una temática determinada, de un modo siempre orientado por el profesor. Para favorecer el aprovechamiento de estas metodologías indagativas, se plantearán reflexiones sobre temas que resulten cercanos al alumno, de modo que se sienta implicado con la temática. Además, esta cercanía con las temáticas tratadas favorecerá que al alumnado le sea más sencillo participar, y se favorece que perciban los conocimientos adquiridos como de mayor utilidad.

Tanto en el uso de metodologías expositivas como en las indagativas, aunque especialmente en estas últimas, se hará uso de materiales de apoyo; tales como recortes de noticias de periódicos, artículos breves de investigación, transparencias y presentaciones elaboradas por el profesor, cortes y escenas de películas, publicaciones estadísticas, etc.

7.- Procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado

La evaluación abarcará tanto la evaluación del alumno como del proceso de enseñanza (el profesor y sus clases).

En cuanto a contenidos, la evaluación relativa al alumno está fijada por el Currículo formativo. En lo respectivo a la evaluación relativa al aprendizaje del alumno, la realizaremos con las siguientes metodologías:

- evaluación a través de las actividades de enseñanza: mediante la observación del trabajo del alumno (actitudes, interés, participación, etc.), así como mediante indicadores y/o fichas de observación (con la evaluación del trabajo realizado en clase: exposiciones, presentación de trabajos individuales y en grupo de investigación, etc.)

- pruebas específicas de evaluación: mediante pruebas objetivas periódicas, autoevaluación por parte del alumno y coevaluación entre todos los alumnos (donde todos los alumnos califican al resto de compañeros y, a su vez, son evaluados por ellos).

Se entiende que la mejor práctica es aquella que combina todas las posibilidades mencionadas, resultando la nota final de una ponderación de las anteriores. De este modo, se lleva a cabo una evaluación continua del trabajo diario realizado por el alumno.

Realizaremos una evaluación inicial con función de “diagnóstico” que nos permita hacernos una idea del nivel inicial de conocimientos de nuestro alumnado, de modo que esto nos permita adecuar nuestras primeras clases a su nivel actual; además, esto nos permite realizar una correcta evaluación de su evolución durante el curso (durante el curso, para medir la evolución en el nivel del aprendizaje del alumnado, recurriremos a “evaluaciones formativas”).

Al final de cada trimestre y a final de curso realizaremos “evaluaciones sumativas”, para obtener una medición puntual del nivel de aprendizaje del alumnado.

En cuanto a la evaluación relativa al proceso de enseñanza, lo que se pretende evaluar es la adecuación a los objetivos didácticos. Para ello, son varias las estrategias a llevar a cabo:

- evaluación externa: mediante la evaluación objetiva por parte de algún “observador externo”, como pueda ser algún compañero del Departamento.

- evaluación por parte del alumnado: que posiblemente no podrá opinar sobre la adecuación a los objetivos didácticos, pero sí que podrá opinar sobre la adecuación de las clases al ritmo de aprendizaje del grupo, así como de la idoneidad de los materiales propuestos. La mejor manera de instrumentalizar esta evaluación es a través de una “Encuesta de evaluación del alumnado”.

- autoevaluación, mediante la autocrítica del propio profesor.

Desde luego, la evaluación relativa al proceso de enseñanza debe realizarse continuamente por parte del profesor, aunque algunas de las técnicas aquí propuestas, como la Encuesta de evaluación, es mejor realizarlas en momentos puntuales, como pueda ser a final de curso.

8.- Criterios de promoción

Los criterios mínimos exigidos para la promoción de curso serán los siguientes: la obtención de una calificación mínima de cinco puntos sobre diez. Esta puntuación se obtendrá de la ponderación de las calificaciones que el alumno vaya recibiendo por parte del profesor en las sucesivas evaluaciones trimestrales, así como en la prueba final anual y los trabajos que se vayan encargando, además de la evaluación continua del trabajo diario del alumno en clase.

Las evaluaciones de contenidos mínimos exigibles se basarán en los contenidos didácticos que para la asignatura se establecen en el Currículo Aragonés.

En relación a los criterios de evaluación, los alumnos serán evaluados en las tres sesiones legalmente establecidas (con unas calificaciones numéricas comprendidas entre el cero y el diez, exigiéndose una nota mínima de cinco para considerarse superada la pertinente evaluación).

La nota final del alumno se ponderará del siguiente modo: un 54% de la nota final corresponderá a la suma ponderada de las notas de las tres evaluaciones, un 15% corresponderá a la nota del examen final de curso, un 20% corresponderá a la ponderación de las notas obtenidas en los distintos trabajos por grupos e individuales que se hayan ido encargando durante el curso y un 11% corresponderá a la evaluación subjetiva que el profesor realice del seguimiento diario del alumno durante todo el curso (participación en clase, atención, interés, actitud, etc.)

De este modo, se habrán utilizado tanto metodologías sumativas como indagativas para la evaluación continua del alumno.

Las pruebas escritas que se realicen incluirán tanto preguntas breves, como alguna sección de tipo test. Además, para poder evaluar otro tipo de conocimientos que requieren de un mayor desarrollo, también se plantearán una o dos preguntas (en el caso de dos preguntas, a elegir entre una de ellas) de desarrollo amplio, en las que los alumnos dispongan del espacio que necesiten para articular su respuesta.

9.- Activadades de recuperación

Los alumnos que suspendan alguna de las evaluaciones de la asignatura, podrán recuperar la misma en la siguiente evaluación, excepto en el caso de la tercera evaluación (dado que no hay una cuarta, para este caso concreto, se realizará un examen adicional de recuperación, que se celebrará con anterioridad a la evaluación final del curso).

Para poder superar el curso, y de acuerdo con los criterios de evaluación continua y con la obligación de conocer unos contenidos mínimos, será obligatorio que el alumno haya aprobado todas las evaluaciones para poder aprobar la asignatura.

Por otra parte, los alumnos que accedan a 2º de Bachillerato y únicamente tengan pendientes la asignatura de Economía y otra de 1º de Bachillerato (en total, pues, podrán tener dos asignaturas pendientes del curso anterior) podrán acceder a un examen de recuperación.

Este examen será una única prueba escrita, en la que se evalúen objetivamente los conocimientos del alumno, de modo que se pueda evaluar si éste posee los conocimientos mínimos establecidos en el Currículo Aragonés.

Los alumnos que tengan asignaturas pendientes de cursos anteriores deberán acudir a citas orientativas, en las que se establecerán las medidas necesarias para reforzar sus conocimientos, para conseguir que finalmente adquieran unos conocimientos mínimos, al igual que el resto de sus compañeros.

10.- Materiales y recursos didácticos

Diferenciaremos entre “material curricular” y “material didáctico”:

Material Curricular

- Libro de texto: “Economía 1.º Bachillerato, de Francisco Mochón. Ed. Mc Graw Hill”

- Apuntes de la asignatura tomados en clase, con especial relevancia de posibles mapas conceptuales entregados por el profesor

- Libro de texto complementario: “Economía 1.º Bachillerato, de Anxo Penalonga. Ed. Mc Graw Hill”

- Libro de texto complementario: “Economía 1.º Bachillerato, de Fernando Casani. Ed. Editex (Anaya)”

Material didáctico

- Página web del profesor de la asignatura, en concreto, la sección dedicada a la asignatura en cuestión

- Webquests propuestas por el profesor

- Blog de la asignatura, en el que podrán participar todos los alumnos

- Películas propuestas por el profesor por su temática relacionada con la materia

- Prensa nacional especializada (para la búsqueda de artículos)

- Revistas de economía

11.- Tratamiento de temas transversales

- Consumo: se desarrollarían diversas ideas tales como: por qué compramos, la idea de necesidad y las distintas clases de productos según nuestras necesidades, así como el perfil del consumista compulsivo hoy en día.

- Ecología: se trataría de ver por qué nuestro planeta se va deteriorando a pasos agigantados, la razón de los fenómenos climáticos, el protocolo de Kyoto, el respeto por el medio ambiente, el uso de energías alternativas…

- Solidaridad: tratarla no como un mero concepto sino como algo que está presente en todos los aspectos de nuestra vida. El origen y evolución de las Organizaciones No Gubernamentales, cómo canalizar nuestra ayuda y en qué ámbitos actuar.

12.- Actividades interdisciplinares

- Ética/Religión: consistiría en ver el lado humano de esta situación mundial, hacer valorar al alumno la situación en la que viven ellos mismos y compararla con situaciones de pobreza de gente de su propia ciudad o de otros países del tercer mundo. Ver casos reales de gente de su misma edad en otros países menos desarrollados.

- Geografía: dado que se habla tanto de las desigualdades Norte-Sur, se propondría la realización de comparativas entre los países más ricos y los más pobres, basándose no solamente en criterios geográficos sino también en datos socioeconómicos como PIB nacional o renta per cápita.

- Historia: se trataría de ver de dónde parte el fenómeno de la globalización, ver cómo era la situación de posguerra en 1945 e intentar ver una evolución durante toda la segunda mitad del siglo XX: guerra fría, reconstrucción de Europa, la creación del Banco Mundial, los diversos tratados y planes…

13.- Actividades complementarias y extraescolares

Se proponen diversas actividades dinámicas y participativas para el alumno.

- Una de ellas sería la visita a una tienda de comercio justo (por ejemplo: la tienda Intermon Oxfam de la calle León XIII), en la que se explicaría por qué se comercia de esa forma, qué les diferencia del resto de tiendas, cuáles son los beneficios que consiguen y cómo repercute ello en los productores. Los alumnos participarían con sus dudas y preguntas sobre el origen y sentido de los productos expuestos y de la misma forma el voluntario de la asociación les cuestionaría sobre algunos aspectos que ellos no se suelen plantear muy a menudo sobre el comercio.

- La otra actividad consiste en una charla-coloquio con personas de ámbitos muy distintos: un misionero o colaborador de una ONG en el tercer mundo y un directivo o empleado de una empresa multinacional. De esa charla los alumnos serán capaces de hacer un ejercicio de comparativa y abstracción mediante el cual redactarán un resumen de ambas perspectivas sobre la situación actual de la economía y una serie de conclusiones según ambas opiniones. También podría servir para proponer entre los alumnos un debate moderado sobre pros y contras de la globalización y posibles soluciones a las desigualdades de hoy en día.

14.- Medidas de atención a la diversidad

En primera instancia dependen del centro en el que se imparta la asignatura: atención a minusválidos, problemas de vista, integración de alumnos extranjeros…

Por nuestra parte, cabe la posibilidad de adaptar lo máximo posible la integración de dichos alumnos mediante diversos medios como proyecciones de presentaciones en Power Point, subtítulos en las películas proyectadas, simplicidad de frases y palabras a la hora de impartir la clase en un entorno de integración de inmigrantes evitando los giros coloquiales o los términos muy técnicos.

Se plantea, asimismo, una evaluación especifica según el problema o la atención personal; así como un refuerzo o apoyo extra para aquellos alumnos que por su situación necesiten más horas de clase o un mayor hincapié, por ejemplo, en la interpretación de datos económicos o en la comprensión de situaciones de causa-efecto.

15.- Bibliografía

- Real Decreto 3473/2000 de 29 de diciembre.

- Real Decreto 938/2001 de 3 de agosto.

- Real Decreto 832/2003 y 117/2004

- Currículo aragonés: Orden 6-5-2005. BOA 5-7-2005

- Orden de 10-5-2002. BOA 27-05-2002

- Ecobachillerato.com

- Educaragon.org

- Mec.es

15 diciembre 2006

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

14 diciembre 2006

1.- Descripción introductoria

El eje de la unidad lo constituye el proceso de globalización económica que vivimos en la actualidad y que, sin duda, tiene sus ventajas pero que no está exento de problemas, sobre todo para los países pobres. En las unidades anteriores hemos venido suponiendo que nos hallábamos en una economía "cerrada", esto es, en una economía nacional sin comercio exterior. Al menos, al referirnos a las relaciones económicas con otros países, lo habíamos hecho sin detenernos a analizar las particularidades de esas relaciones. Éste es el sentido de esta unidad, en la que, en primer lugar, nos detendremos para presentar el marco de globalización en el que se sitúan las relaciones económicas internacionales. Desde este marco de globalización, nuestros alumnos entenderán mejor la naturaleza de los intercambios entre países, su contabilización a través de la balanza de pagos, sus ventajas comparativas y los obstáculos al libre cambio, así como el papel que juegan los organismos económicos internacionales y las alternativas de comercio justo y solidario.

2.- Objetivos didácticos

- Explicar en qué consiste la globalización y sus distintos aspectos, señalando ejemplos que lo ilustren.

- Describir las razones que justifican el intercambio económico entre países y que favorecen la globalización.

- Identificar los principales organismos económicos internacionales y sus funciones más características.

- Identificar los principales problemas de la globalización económica con referencias a ejemplos y hechos apropiados.

- Comprender las razones del proteccionismo económico y señalar las principales medidas proteccionistas, valorando la regionalización como una forma de protección.

- Describir los distintos apartados de la balanza de pagos de un país e interpretar los datos esenciales de la balanza de pagos española.

- A partir de supuestas operaciones de intercambio, identificar su reflejo en la balanza de pagos y su carácter de entrada o salida (ingresos o pagos).

- Identificar las principales teorías sobre el comercio internacional y elaborar un esquema comparativo.

- Elaborar juicios y criterios personales sobre los problemas de la globalización para los países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo y solidario.

3.- Contenido

Conceptos

- La globalización y sus distintos aspectos.

- Las causas de la globalización.

- Las ventajas y los inconvenientes de la globalización y del libre comercio.

- Obstáculos al libre comercio: el proteccionismo y la regionalización.

- La balanza de pagos: cuenta corriente, de capital, financiera y de errores y omisiones.

- Las distintas teorías del comercio internacional.

- Iniciativas alternativas: el comercio justo.

Procedimientos

- Caracterización del fenómeno de la globalización e identificación de sus aspectos más relevantes.

- Valoración de las ventajas e inconvenientes del libre cambio frente al proteccionismo.

- Lectura e interpretación de esquemas simplificados de la balanza de pagos española y de las distintas subbalanzas.

- A partir de supuestos de intercambio entre países, identificación de la balanza en la que se contabilizan y su naturaleza de entrada o salida.

- Elaboración de esquemas comparativos de las distintas teorías sobre el comercio internacional.

- Reflexión y debate de los efectos de la globalización sobre los países pobres, identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican.

Actitudes

- Interés por comprender los efectos multinacionales de las decicisiones de algunos gobiernos

- Valoración critica sobre las diferencias socio-económicas entre los distintos países

- Reconocimiento de la importancia de la igualdad entre los seres humanos y la necesidad de alcanzar una situación más justa para todos.

- Sensibilidad ante la situación de millones de personas (en especial niños, ancianos y mujeres) en el mundo, que malviven en condiciones infrahumanas.

- Tomar conciencia de la realidad de nuestro entorno y de la idea de "aldea global".

- Mantener criterios de consumo responsable en nuestra vida adquiriendo productos del comercio justo

4.- Actividades de enseñanza y aprendizaje

Orientaciones para el profesor o profesora

Hemos elaborado un webquest.

Dicho webquest puede ser descargado desde la siguiente dirección de Internet:

http://www.box.net/public/89fonluny0

Para mayor comodidad, el webquest ha sido elaborado en formato Power Point (es un fichero con extensión “pps”).

Materiales y/o actividades para el alumnado

Para el alumnado, hemos elaborado cuatro activdades, que incluímos a continucación.

a) Actividad 1

Duración: 40 minutos.

Orientaciones para el profesor: proponiendo esta actividad previa, se pretende conseguir una toma de contacto previa al inicio de la unidad didáctica.

Desarrollo de la actividad: Los alumnos realizarán una autoevaluación sobre su nivel de consumo. En primer lugar, elaborarán una lista de productos de los que son consumidores habituales y que no estén relacionados directamente con las necesidades vitales o de bienestar mínimo exigible (dentro de este último grupo están la comida, la ropa no de marca, las necesidades culturales, el ocio -que no tiene que ser necesariamente consumista-, etc.).

· Después agruparán esos productos en distintas categorías; por ejemplo: cultura, diversión, moda, placer, viajes,...

· También los catalogarán según el país de fabricación de esos productos que utilizan a diario, por ejemplo: zapatilla, ropa, alimentos,…

· Señalarán los productos incluidos en la lista anterior que consideran imprescindibles y aquellos otros de los que podrían prescindir, justificando las razones de esa elección.

· Calcularán posteriormente el dinero que ahorrarían al mes o al año con esas renuncias y el tiempo libre que podrían ganar al prescindir de ciertas actividades puramente consumistas.

Tras haber realizado el ejercicio, realizarían la autoevaluación, llegando a la conclusión de si se consideran consumistas o no; en qué grado: alto, medio o bajo y en qué estarían dispuestos a invertir ese dinero sobrante proveniente del consumo superfluo.

b) Actividad 2

Duración: 90-120 minutos.

Orientaciones para el profesor: Se busca que los alumnos conozcan un poco la historia del Banco Mundial y sepan cuáles son sus objetivos y cómo colaboran en el desarrollo del Tercer Mundo y en la erradicación de la pobreza. Los alumnos serán tambien capaces de extraer sus propias conclusiones de esta actividad.

Desarrollo de la actividad: Utilizando Internet como herramienta didáctica, los alumnos buscarán información sobre los objetivos del Banco Mundial y, a la vez, información sobre las críticas que vierten sobre su actuación los movimientos ecologistas, ONG’s y grupos defensores de la solidaridad internacional (se puede encontrar en diversos portales dedicados a estos movimientos y a la antiglobalización).

· Los alumnos compararán el grado de cumplimiento de los objetivos del Banco Mundial con las críticas que recibe.

· Deberán opinar y justificar si les parecen justas esas críticas.

· Relacionarán ese debate con la globalización económica, diciendo si les parece buena o mala para el conjunto de la humanidad y razonando su respuesta.

· Asimismo, propondrán una serie de medidas, cuyo cumplimiento sea posible y no solamente utópico, que les pareciese correcto aprobar para mejorar el funcionamiento del Banco Mundial.

c) Actividad 3

Duración: 60 minutos.

Orientaciones para el profesor: se busca hacer sentir en los alumnos la problemática de una situación real y cotidiana de cualquier país del Tercer Mundo a la hora de comerciar con el resto de países del mundo.

Desarrollo de la actividad: Dividir la clase en cuatro grupos y asignar a cada alumno una ficha explicativa de un país del mundo. En dicha ficha aparecerán datos socioeconómicos del país como: PIB, renta per cápita, índice de escolarización y/o analfabetismo, mortalidad infantil, puesto en el ránking de desarrollo económico…

Los cuatro grupos corresponderán a los siguientes tipos de países:

· Países miembros del G7

· Países desarrollados (no miembros del G7)

· Países en vías de desarrollo

· Países subdesarrollados.

El planteamiento de la actividades será la proposición de una operación de comercio este los distintos países; por ejemplo, si el país A necesita arroz y el país B tiene excedente y puede exportarlo pues comenzarán una relación comercial contando con los datos económicos del país asignado. Podrán hacerse así una idea de cómo se comercia hoy en día y con qué tipo de impedimentos se encuentran los países (aranceles, políticas proteccionistas,…)

Asimismo, se verán los conceptos de aldea global, imperialismo económico, explotación económica y multinacional.

d) Actividad 4

Duración: 120 minutos.

Orientaciones para el profesor: se busca lograr determinados objetivos:

· Aclarar el Concepto de Deuda Externa.

· Conocer cuáles son las causas y las consecuencias de la Deuda Externa.

· Ayudar a ser críticos con el propio sistema que se aprovecha de los más pobres.

· Concienciar a asumir algún pequeño compromiso a nuestro alcance para combatir la Deuda Externa.

Materiales:

· Fotocopias, mejor si pueden ser ampliadas de los dibujos del Anexo.

· Dos dados, mejor si son grandes.

· Una copia para cada pareja de la “Hoja de Cuentas”.

· Bolígrafos.

Desarrollo de la actividad:

· Se cuidará la ambientación de la sala de la reunión con carteles de la Campaña “Sin Duda, Sin Deuda” u otros relacionados con la Deuda Externa, para intentar concienciar a los alumnos, haciéndoles partícipes del “juego”.

· Juego: “Los dados de la deuda” .Ver anexo I con las reglas del juego.

ANEXO I

JUEGO: “LOS DADOS DE LA DEUDA”

El juego tiene como objetivo ponerse en la piel de un país en vías de desarrollo (PVD) y de una familia oriunda del mismo. La puntuación de los dados irá determinando el futuro de dicho país.

Cada número tiene una leyenda y unas consecuencias, normalmente negativas.

Cada jugador deberá ir llevando las cuentas, tanto del país como de su familia.

El país comenzará con cincuenta millones de dólares de deuda y la familia con un anciano, cuatro adultos y siete niños y 100 dólares.

Cuando los dos dados marcan el mismo número, tienes la suerte (?) de tirar otra vez.

Cada tirada hace referencia a diez años, de tal modo que después de cada tres tiradas, ocurre lo siguiente: el anciano muere, el adulto se convierte en anciano, el niño en adulto y nacen siete niños más. Cada equipo tirará nueve veces (tres generaciones).

Ganará el país con menos deuda y la familia que haya sobrevivido.

Cada tirada aumenta tu deuda debido a los intereses: aumenta en 10 millones de dólares.

DADOS:

Cuando los dados suman 2: El petróleo ha subido de nuevo. El país aumenta su deuda en 30 millones. Por lo tanto se encarecen los alimentos básicos. Has de pagar 15 dólares.

Suman 3: Un nuevo presidente ha tomado las riendas del país. Realmente era una gran esperanza para el pueblo pero, desgraciadamente también es un poco corrupto. En vez de invertir el dinero que le “ofrecen” los países ricos en educación y salud, se lo ofrece a los militares. Mueren niños de tu familia (tira un dado para ver cuántos. Si te sale impar, redondea hacia abajo). Enferma un adulto (tira el dado: si sacas uno o dos, fallece).

Suman 4: Los países desarrollado han subido el interés de la Deuda Externa. La deuda asciende 25 millones más. Por lo tanto tu familia ha de pagar 10 dólares.

Suman 5: Buenas cosechas. Es tanta la cantidad de arroz que se ha producido que tú has de venderlo a precio bajísimo. Pierdes dinero: 10 dólares.

Suman 6: La guerrilla te da diez dólares a cambio de dos hijos tuyos. Mientras que las cosechas de los demás han sido muy pobres, la tuya no ha estado mal. Ganas 10 dólares. Sin embargo tu país se ha lanzado a comprar armamento para defenderse de las guerrillas que existen en la selva. Gasta 50 millones de dólares.

Suman 7: Epidemia en tu zona con muy pocas posibilidades sanitarias. Además la petrolera extranjera ha contaminado el agua de los pozos cercanos a tu casa. Mueren dos adulto y tres hijos.

Suman 8: El gobierno militar te pide un hijo para el ejército. Si no das un hijo deberás para una multa de cincuenta dólares. Si estás metido en el contrabando de drogas te asesinan dos adultos y cinco hijos.

Suman 9: Nuevo gobierno. Por fin un presidente con algo más de cabeza. Tu país consigue que se reduzca la deuda en 20 millones. Recibes un ayuda del Estado: 50 dólares.

Suman 10: La guerrilla te da diez dólares a cambio de dos hijos tuyos. A nivel nacional ha habido revueltas en las calles de de la capital. Se paraliza el país: las pérdidas son grandes y la deuda sube 15 millones de dólares.

Suman 11: Si has dado algún hijo a la guerrilla, el gobierne te impone una multa de quince dólares por cada hijo. Además un familiar tuyo te ha robado 5 dólares para comprar alcohol. Es el único modo que tiene para salir de sus problemas: olvidarlos bebiendo.

Suman 12: Un traficante de droga de ofrece 30 dólares por cada diez años (por cada tirada). ¿Aceptas meterte en el contrabando de drogas?